En lo personal junto con el grupo advisor, nos resulta muy útil comenzar haciendo preguntas paara entender la situación y así poder guiar de forma concreta y asertiva:
- ¿Tienes capital o una empresa fuera de España?
- ¿Quieres proteger tu patrimonio y hacerlo crecer con seguridad y transparencia?
- ¿Buscas oportunidades reales en real estate internacional con el respaldo de expertos?
- ¿Has escuchado hablar de Cross-border investment o ETVE (Entidad de Tenencia de Valores Extranjeros, Socimi?
Si respondiste “si” a alguna de ellas, entonces España y Europa pueden ser el próximo paso en tu estrategia de inversión. Esta es una lectura breve, un aperitivo pensado para toda América. En un mundo cada vez más conectado, las oportunidades para diversificar tu patrimonio están literalmente al alcance de tu mano. Queremos invitarte a explorar nuevas formas de hacer crecer tu capital, junto a profesionales con ética, experiencia y un enfoque B2B (business to business) diseñado para ti.
¿Por qué España es ideal para inversores internacionales?
España combina estabilidad económica, calidad de vida y un marco legal atractivo, lo que la convierte en un destino seguro para el cross-border investment. Invertir en “ladrillo” (bienes raíces) aquí ha sido, históricamente, un refugio sólido frente a la incertidumbre económica. Con acceso a prime locations, off-market opportunities y un buen asset management, tu capital puede generar un capital gain estable y sostenible. Consejo: Siempre hay oportunidades, sólo hay que buscarlas … y saber con quién acercarse.
Conceptos clave del Real Estate Internacional
En CECILIA VARELA Luxury Realty Advisor creemos en la transparencia y en que un inversor informado toma mejores decisiones. Por eso, te compartimos algunos términos esenciales, explicados de forma sencilla y con ejemplos claros.
- Cross-border investment: Inversión inmobiliaria más allá de tu país, accediendo a mercados globales con alto potencial. Ejemplo: Un empresario mexicano compra un edificio en Madrid para alquilarlo a empresas europeas y generar ingresos en euros.
- Ley Beckham: Régimen fiscal especial en España que ofrece ventajas a profesionales e inversores extranjeros. Ejemplo: Un argentino que se muda a España para dirigir su empresa puede tributar menos durante varios años.
- SOCIMI: Vehículos similares a los REITs internacionales para invertir en inmuebles de forma diversificada y cotizada en bolsa. Ejemplo: Un inversor colombiano compra acciones de una SOCIMI que posee hoteles y centros comerciales en toda Europa.
- Easy Global Mobility: Estrategias para trasladarte, trabajar o invertir en distintos países con facilidades legales y fiscales. Ejemplo: Una familia chilena obtiene residencia en Portugal mientras invierte en España y Estados Unidos.
- Inversión en Bolsa: Acceder a mercados bursátiles internacionales como parte de una diversificación patrimonial. Ejemplo: Un empresario peruano invierte en constructoras europeas que cotizan en la bolsa de Londres.
- Intax Check Up: Auditoría fiscal para optimizar tu carga tributaria internacional. Ejemplo: Un inversor de Panamá revisa su estructura de sociedades para pagar menos impuestos de forma legal
- ETVE (Entidad de Tenencia de Valores Extranjeros): Estructura societaria española para canalizar y optimizar inversiones internacionales con ventajas fiscales. Ejemplo: Un grupo empresarial uruguayo crea una ETVE en España para gestionar inversiones en Europa y América.
Preguntas frecuentes sobre inversión internacional en España
Compromiso:
-
GLOSARIO DE TÉRMINOS EN REAL ESTATE INTERNACIONAL
Inversión y Estrategia
- Core / Core+ / Value-add / Opportunistic: Clasificación de inversiones según riesgo-retorno:
- Core: activos estables, poco riesgo.
- Core+: estables con cierto potencial de mejora.
- Value-add: activos con margen de revalorización.
- Opportunistic: alto riesgo, alta rentabilidad.Ejemplo: Fondos internacionales segmentan sus carteras bajo estos criterios.
- Capital flows: Flujos de capital global hacia regiones o sectores específicos del mercado inmobiliario.Tendencia: Tras la pandemia, se han reforzado sectores defensivos como la logística y el residencial en alquiler.
- Location-independent demand: Demanda generada por compradores o inquilinos que no necesitan residir físicamente en el país donde invierten. Ejemplo: Teletrabajadores norteamericanos adquiriendo propiedades en Lisboa o Málaga.
- Flight to quality: Tendencia de los inversores a buscar activos prime y sostenibles en tiempos de incertidumbre. Ejemplo: Edificios con certificación energética en zonas prime de ciudades consolidadas.
Innovación y Tecnología
- Access for all: Principio de acceso equitativo a recursos, información o mercados gracias a la tecnología.Ejemplo: Plataformas inmobiliarias que permiten invertir desde cualquier parte del mundo.
- Open data: Disponibilidad pública de datos para análisis y toma de decisiones. Ejemplo: Portales de datos urbanísticos o catastros abiertos.
- Digital onboarding: Proceso 100% digital para incorporar clientes o inversores. Ejemplo: Un inversor extranjero abre una cuenta e invierte en real estate desde su móvil con verificación online.
- Remote advisory: Asesoramiento especializado a distancia. Ejemplo: Un inversor recibe consultoría por videollamada desde otro continente.
- Global reach, local touch: Capacidad de operar internacionalmente adaptándose al contexto local. Ejemplo: Una firma global que cuenta con agentes expertos en normativas locales.
Colaboración en Real Estate
- Joint Venture (JV): Acuerdo entre dos o más partes para desarrollar un proyecto compartiendo inversión, riesgos y beneficios. Ejemplo: Un fondo internacional y un promotor local se unen para un desarrollo residencial.
- Partnership: Relación colaborativa a largo plazo para proyectos o servicios inmobiliarios. Ejemplo: Una agencia local se asocia con una firma global para captar clientes extranjeros.
- Co-broking / Co-brokerage: Colaboración entre agencias para vender o alquilar una propiedad, compartiendo comisión. Ejemplo: Dos agentes de diferentes países trabajan juntos para vender un activo.
- Strategic alliance: Alianza para combinar recursos y experiencia con un objetivo común. Ejemplo: Una consultora se asocia con una empresa de proptech.
- Consortium: Grupo de empresas que ejecutan un proyecto de gran escala. Ejemplo: Varias constructoras y fondos desarrollan un parque empresarial.
- Co-investment: Inversión conjunta en un mismo activo o cartera. Ejemplo: Un family office europeo y un fondo soberano asiático adquieren un centro logístico.
- Referral network: Red de agentes que se recomiendan clientes en diferentes mercados. Ejemplo: Un agente en Miami deriva clientes a un agente en Madrid.
- Public-Private Partnership (PPP): Colaboración entre entidades públicas y privadas para proyectos inmobiliarios o urbanísticos. Ejemplo: Construcción de vivienda asequible con inversión privada en suelo público.
- Collaboration agreement: Contrato que regula los términos de cooperación en un proyecto. Ejemplo: Documento que define cómo se reparten costes y beneficios en un desarrollo conjunto.

Leida Del Carmen Toscano Martínez
Senior Analyst Real Estate trends. Architecture, Urbanism, Advisory & Valuation